sábado, 27 de abril de 2024

Taller de reflexión grupal

Pensamiento crítico:

Toma de decisiones: 

Ø Contemporáneo: Al elegir un curso universitario, los estudiantes investigan las opciones disponibles, comparan las ventajas y desventajas de cada programa y reflexionan sobre sus intereses y metas a largo plazo antes de tomar una decisión.

Ø Generaciones pasadas: Los abuelitos solían tomar decisiones importantes basadas en la reflexión y el análisis de las opciones disponibles.

Resolución de problemas: 

Ø Contemporáneo: Ante un desafío tecnológico, como la reparación de un dispositivo electrónico, los jóvenes investigan tutoriales en línea, identifican el problema, prueban diferentes soluciones y aplican un enfoque sistemático para encontrar la solución adecuada.

Ø Generaciones pasadas: Cuando se enfrentaban a situaciones difíciles o desafiantes, los abuelitos utilizaban el pensamiento crítico para encontrar soluciones efectivas.

Evaluación de fuentes de información:

Ø Contemporáneo: Antes de compartir una noticia en redes sociales, los jóvenes verifican la fuente, investigan la veracidad de la información y analizan diferentes perspectivas para evitar difundir desinformación.

Ø Generaciones pasadas: Los abuelitos analizaban la información que recibían de diversas fuentes y la evaluaban críticamente antes de tomar decisiones.

Transmisión de sabiduría: 

Ø Generaciones pasadas: A través de sus experiencias y conocimientos, los abuelitos fomentaban el pensamiento crítico en las generaciones más jóvenes. Al contar historias, enseñar habilidades prácticas o compartir consejos, transmitían lecciones valiosas que estimulaban el razonamiento y la reflexión en sus descendientes.

Análisis de argumentos:

Ø Contemporáneo: Durante un debate en clase, los estudiantes escuchan diferentes puntos de vista, cuestionan las premisas de cada argumento, identifican posibles falacias lógicas y defienden sus opiniones con evidencia y razonamiento sólido.

Creación de contenido: 

Ø Contemporáneo: Al desarrollar un proyecto creativo, como un video o un blog, los jóvenes planifican el contenido, investigan el tema, seleccionan cuidadosamente la información relevante, integran diferentes perspectivas y presentan sus ideas de manera coherente y persuasiva.


Salud mental:

Conciencia y Estigmas:

Ø Contemporáneo: En la actualidad existe más conciencia sobre la importancia de la salud mental, con movimientos que buscan eliminar el estigma de esta misma.

Ø Generaciones pasadas: Antes el estigma y la falta de información sobre la salud mental llevaban a que muchos problemas fueran ignorados o minimizados, por lo que hacía más difícil la búsqueda de ayuda profesional.

Acceso a la Información y Recursos:

Ø Contemporáneo: Con la llegada del internet y las redes sociales, hay muchísima información sobre salud mental a la mano y recursos disponibles, como líneas de ayuda, terapeutas en línea, psicólogos online y algunos hasta a precios muy accesibles.

Ø Generaciones pasadas: Anteriormente, la información sobre salud mental era muy escasa para el promedio y los recursos disponibles eran bastante bajos, lo que hacía realmente difícil el acceso a la ayuda profesional

Tratamiento y Terapias:

Ø Contemporáneo: Existen una variedad de enfoques de tratamiento y terapias disponibles para el presupuesto y necesidades de cada persona, desde la terapia cognitivo-conductual hasta la terapia de arte o la meditación.

Ø Generaciones pasadas: antes los tratamientos para problemas de salud mental solían ser limitados y a menudo involucraban estigmatización o incluso internamiento involuntario en instituciones psiquiátricas.

Reconocimiento y Autocuidado:

Ø Contemporáneo: generaciones como las de hoy en día tienen muchísima más conciencia sobre el autocuidado y el reconocimiento de las propias necesidades emocionales, el equilibrio de mente y cuerpo con un énfasis en la importancia de establecer límites saludables y buscar apoyo cuando sea necesario sin caer en la estigmatización.

Ø Generaciones pasadas: nuestras generaciones pasadas tendían a desalentar la expresión emocional y el autocuidado, fomentando así una mentalidad errática sobre como el sentir es símbolo de debilidad, creando frases como “los hombres no lloran” “tienes todo, no tienes razones para estar triste” “la vida es así” “llorando no consigues nada” entre otras, las cuales los cerraban de conseguir ayuda profesional o apoyo emocional.

 

Genero

El género: 

Ø Contemporáneo: Trata de la perspectiva que tiene cada uno de sí mismo, el género de una persona puede variar dependiendo de su disforia o la falta de esta misma, además no siempre este está ligado a los pronombres de la persona, también puede escapar del binarismo (hombre/mujer), un ejemplo de esto puede ser el género no binario el cual no entra en ninguna de las categorías del binarismo, antes mencionado, uno de los paraguas con el que se cuenta más información al respecto es el paragua trans donde se encuentran más de un género.

Ø Generaciones pasadas: Se pensaba erróneamente que el género está ligado siempre al sexo que se te asigno al nacer, por ejemplo, se pensaba que si naces como hombre tu género es hombre 

La disforia de género:

Ø Contemporáneo: Trata sobre la incomodidad, rechazo o angustia que sientes al género que se te fue asignado al nacer, uno de los factores que puede incrementar la disforia de género es el misgender, esto es cuando una persona asume el género de otra ocupando los pronombres incorrectos, tanto no intencionalmente como intencionalmente, u ocupando el nombre anterior de la persona a pesar de que la persona ya comento la incomodidad que eso le causaba.

Ø Generaciones pasadas: Esto era visto como un trastorno mental y las personas que experimentaban disforia eran juzgadas o discriminadas, también los presionaban a entrar en sistemas médicos los cuales prometían corregir estas conductas en vez de apoyar su identidad de genero.

Expresión de género: 

Ø Contemporáneo: Es la manera en la cual una persona puede expresarse ya sea de una forma femenina o masculina, y a su vez, para expresar su género de una forma normativa o no normativa.

Ø Generaciones pasadas: Se creía que si una persona nacía con sexo femenino tendría que comportarse de esa manera y si se comportaba de una manera no normativa, la juzgaban o asumían su orientación sexual.

El misgender:

Ø Contemporáneo: Es cuando una persona asume el género de otra ocupando los pronombres incorrectos no intencionalmente como también intencionalmente o también ocupando el nombre anterior de la persona a pesar de que la persona ya comento la incomodidad que eso le causaba.

Ø Generaciones pasadas: Se les hacía misgender a las personas a propósito como una manera de discriminación, al igual que no permitirles por ejemplo entrar al baño del género con el cual se identificaban y la ignorancia que tenían respecto a estos temas.


Utopías:

Ø Contemporáneo: Antiguamente eran optimistas y con una visión de un futuro tecnológico, sin problemas sociales, esperaban un mundo mejor por medio de los progresos e innovaciones. Veían un futuro más idealizado y avanzado por la tecnología y la ciencia logrando una sociedad perfecta, sin conflictos ni desigualdades.

Ø Generaciones pasadas: Actualmente las utopías son más realistas, se piensa en el ahora y en cumplir las cosas que se proponen, como por ejemplo la igualdad de género o justicia social, se busca crear un mundo más inclusivo, un lugar en donde como prioridad sea el bienestar de las personas. Se intenta abordar los problemas de manera urgente o más rápida.


Educación:

Ø Contemporáneos: Bajo porcentaje en los estudios, ya sea, por bajos recursos, el trabajo de jóvenes, menor acceso, los castigos violentos dentro de la sala, etc.

Ø Generaciones pasadas: Mas flexibilidad al poder estudiar o retomar los estudios, accesibilidad en la información.


Juventud:

Ø Contemporáneo: Agresivos y ofensivos al tener que responder cosas simples, poca seguridad, la droga es mas visible, mas expresividad en la imagen física, poca tolerancia a las faltas de respeto.

Ø Generaciones pasadas: Salir a las calles era más seguro, los jóvenes eran mas libres, al tener menos tecnología eran mas sociables, eran mas comunes los juegos inapropiados.

miércoles, 10 de abril de 2024

Taller 2

 Después de observar el video nos dieron unas preguntas. Las siguientes preguntas son:

 

1.Describir brevemente el videos sin juicios valorativos y señalar los ejes temáticos que posee.

  •  El vídeo "BINTA Y LA GRAN IDEA" es un cortometraje de animación que cuenta la historia de una joven llamada Binta que vive en un pequeño pueblo de África. El video explora temas de educación, roles de género y la importancia de la comunidad para superar los desafíos. El personaje principal, Binta, nos cuenta la historia de su prima que tiene ganas de ir a la escuela, aprender y su padre no le permite hacerlo porque es una niña, lo que significa que según su cultura debe quedarse en casa y cumplir roles domésticos. Binta nos habla también de su padre, el cual llevaba una carta con  un mensaje y/o petición para mejorar la vida dentro de su comunidad a futuro, lo van derivando con distintas autoridades, ya que, a pesar de que todos creen que es una gran idea ninguno la puede llevar a cabo realmente, hasta que llega donde el gobernador y solicita comenzar los trámites para la adopción de un niño “Tubab” , para enseñarles sobre su cultura y su forma de vida, logrando así dar a conocer como vivir feliz en una comunidad como la suya

2.analice el video y observe de que perspectiva se instala usted como antropóloga/o ,fundamento.

  • Como antropólogo, dirá este video desde el punto de vista de la relatividad cultural. Esto significa que intentaré comprender y evaluar la práctica y los valores de Bint y su sociedad, no juzgar en función de mis antecedentes culturales. La película destaca la importancia de la educación en esta sociedad, pero también destaca los roles y expectativas de género que limitan el acceso de Binta a la educación. Al adoptar un enfoque relativista cultural, pude reconocer el valor de la educación en esta sociedad y al mismo tiempo reconocer los factores culturales que dieron forma a la experiencia de Binta.

3.realice el análisis de las dimensiones Emic y Etic, de otredad y sincretismo de la cultura expresada en el video.

  • La película adopta una perspectiva émica, muestra el mundo desde la perspectiva de Binta y destaca las tradiciones y valores culturales de su comunidad. También está presente una perspectiva ética, ya que la película se crea desde una perspectiva externa y presenta las prácticas y valores de la comunidad a una audiencia más amplia. La película también explora el concepto de diferencia, ya que Binta y su comunidad son retratados como diferentes de la cultura dominante que prioriza la educación de los niños sobre la de las niñas. El concepto de sincretismo también surgió cuando Binta encontró una manera de combinar métodos tradicionales con nuevas ideas para crear soluciones personalizadas para su comunidad.

 

4.Que aspectos son vistos desde el relativismo cultural y cuales le resultan un valor universal. Fundamente.

  • La película presenta una visión relativista de la cultura, valorando los valores y prácticas culturales de Binta y su comunidad. Esto resalta la importancia de la educación en esta comunidad, así como los roles y expectativas de género que limitaron el acceso de Binta a la educación. Desde una perspectiva universal, se reconoce el valor de la educación como medio para empoderar a las personas y las comunidades. La película también destaca la importancia de la comunidad y la resiliencia para superar los desafíos, que son valores universales que pueden valorarse en todas las culturas.

5.- Argumento 1: Una gran idea es un enfoque creativo y un enfoque espiritual, contribuyendo a las soluciones iniciales para cuestiones complejas, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico de la creatividad.

-  Referencia 2: Grandes ideas basadas en la creatividad humana y la capacidad de crear ideas destructivas que puedan cambiar las industrias, estimular los cambios sociales y mejorar la calidad. La vida humana. - *Argumento 3:* Una gran idea fomenta la colaboración, el trabajo en equipo y la diversidad de pensamiento, lo que puede conducir a soluciones más creativas y sostenibles a largo plazo.

En resumen, Bita y la gran  Idea representan dos enfoques diferentes para la resolución de problemas y la innovación. Mientras Bita destaca en análisis de datos y aprendizaje automático, bita y la gran idea  enfatiza la importancia de la creatividad humana y la generación de ideas innovadoras. Ambos enfoques pueden complementarse entre sí, aportando soluciones más completas y eficaces.

Glosario 1

 1. Cosmovisión: Según la RAE (2014) 

"Visión o concepción global del universo."


2. Democracia: Según la RAE (2014) 

"Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes. "


3. Ideología: Según la RAE (2014) 

"Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político. "


 4. Atavismo: Según la RAE (2014) "Comportamiento que hace pervivir ideas o formas de vidas propias de los antepasados."


5. Bárbaro: Según la RAE (2014)

"Dicho de una persona: De alguno de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la mayor parte de Europa. "


6. Ultramar: Según la RAE (2014)

"País o sitio que está de la otra parte del mar, considerado desde el punto en que se habla.


7. Sensu lato: Según la RAE (2014)

"En sentido amplio"


8. Taxonomía: Según la RAE (2014)

"Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales."


9. Fehaciente: Según la RAE (2014)

"Que hace fe, fidedigno."


10. Fenotipo : Según la RAE (2014)

"Manifestación variable del genotipo de un organismo en un determinado ambiente."


11. Filogenia: Según la RAE (2014)

"Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos."



Taller 1

1. Comparación de dos subculturas chilenas


1.1 Subcultura: Público motociclismo profesional SuperBike 


Superbike es una subcategoría de MotoGP en donde se aspira a ser el mejor piloto profesional del mundo.

El público de Superbike es sorprendentemente diferente al de una hinchada de fútbol. Si bien existen diferentes clases sociales al volante de una motocicleta, que comparten la pasión por las carreras de moto profesionales, no hay noticias devastadoras en cuanto a éstas.

Los campeonatos de Superbike se realizan en La Serena, Codegua y otros XtremePark de menor tamaño.

Su símbolo principal es el trofeo con el puesto obtenido en la carrera, además de cascos y motocicletas de oro.

Sus atávicos culturales comenzaron en la década de los años 70 con la llegada de las motocicletas traídas desde Europa y se fundó la Federacion de Motociclismo de Chile.

Las forma de disfrutar de este deporte era principalmente por televisión, medio por el cual muchos niños soñaban con tener una motocicleta de pista y ser un famoso piloto. Otra forma de ser parte de esta experiencia era acudiendo personalmente a los eventos publicitados en medios masivos de comunicación de la época.  Actualmente este deporte se disfruta de las mismas formas que en tiempos pasados y no ha cambiado el comportamiento de sus seguidores.

Las tradiciones principalmente apuntan a disfrutar del Superbike apoyando a su piloto favorito y disfrutando del deporte como tal. Aunque otro piloto se lleve el triunfo, la carrera logra ser siempre tan emocionante, que no deja cabida a  desilusiones y permite que pilotos nuevos o con puestos más bajos se luzcan para marcas y auspiciadores. Quienes tengan una pasión profunda por el motociclismo de competencia, viajan dentro y fuera del país (Argentina) para ver en vivo las carreras y sentir los motores.

La cosmovisión de este tipo de público es un arma de doble filo. Se reconocen como "Amantes de las dos ruedas", pero quienes tienen una motocicleta aspiran cada vez a tener una de cilindrada más grande y ésto lleva a múltiples accidentes por excesos de velocidad, maniobras imprudentes intentando ser como sus ídolos y en muchas ocasiones acaban fracturados, inválidos o muertos. La importancia de dimensionar la realidad propia, con la realidad de quienes tienen una preparación para ser un Superbiker, además, de todas las condiciones adversas en una calle vs una pista, han llevado a las personas a decir cada vez con más frecuencia que quien tiene una motocicleta se compró el ataúd.

Otras elementos relevantes de este público, son las juntas masivas de motociclistas con fines positivos, como: Socializar y hacer caravanas a niños y obras de beneficencia. Por otro lado, de forma negativa, llevar a cabo carreras clandestinas ocasionando múltiples resultados (Ruidos molestos, accidentes, imprudencias, congestiones, etc.)


Referencia bibliográfica 

Sociedad periodística El Ciudadano (2023). Breve historia del motociclismo en Chile. El Ciudadano, pág. 1. https://www.elciudadano.com/deportes/breve-historia-del-motociclismo-en-chile/10/15/



1.2. Subcultura: Público fútbol chileno 


El público se conoce como "la hinchada" y se caracteriza en la actualidad por ser desenfrenada, llegando incluso a matar a otro por el simple hecho, de pertenecer a otro equipo de fútbol. 

Dentro del estadio se genera una euforia colectiva que muchas veces termina en accidentes provocados por bengalas o bien, en peleas ocasionando lesiones graves o hasta la muerte de un individuo.

Su símbolo principal es el balón, además de copas y botas de oro.

Sus atávicos culturales podrían ser representados por el cambio a lo largo de los años en su público. Antes era un panorama familiar en que iban niños y adultos mayores, con el fin de entretener y alentar a su equipo de preferencia. La familia tenía un equipo preferido y la pasión por el fútbol se llevaba de una manera mas civilizada. Actualmente es casi imposible continuar con esta tradición, pues se pone en riesgo la integridad física de los miembros mas vulnerables de la familia. 

Las tradiciones antes eran acudir en familia; Hoy en día el panorama está más dividido: Ir al estadio o viajar para acompañar a la selección y por otro lado compartir un asado mientras se alienta a la distancia con la misma emoción.

Su cosmovisión es ser el mejor equipo del país, con mejor posición en la tabla y más partidos/campeonatos ganados.

Un elemento relevante como hincha es tener conocimiento pleno de su plantel e historial de partidos a lo largo de las décadas; Asímismo, los hinchas que practican este deporte, forman partidos amistosos un par de veces al mes y comparten sus experiencias futboleras.



2. Atávicos/imaginarios culturales en Chile

2.1 Los hombres no lloran, pues es un signo de debilidad


Los hombres no lloran como sistema patriarcal y machista en Chile, perduró hasta hace pocos años, reprimiendo emociones necesarias de aflorar para una salud mental óptima.

 El imaginario social en el sexo masculino, era principalmente no demostrar debilidades, pero difiere de investigaciones actuales que como resultado exponene que el ser humano necesita sentirse seguro, amado e integrado. La mayor tasa de suicidios se da en hombres y refuerza la idea de que es necesario atender nuestras emociones por igual.

Las politicas públicas en el ámbito de salud mental, cada vez toman más fuerza en la concientización de la sociedad frente a éstos puntos claves: Ser consciente de nuestras emociones y normalizar que somos seres sentipensantes; No como se le hizo creer al sexo masculino que por ser reactivo emocionalmente es menos hombre.



Referencias bibliográficas


Rodríguez, José Antonio (2021), Los hombres no lloran. Psicología social y relaciones personales.


https://psicologiaymente.com/social/los-hombres-no-lloran





2.2 La mujer ya no es sólo dueña de casa, sino que sale al mundo laboral y se empodera.


Cada vez toma más fuerza esta dinámica de la mujer del salir de casa y estudiar para desarrollarse como profesional, ocupar cargos altos dentro de instituciones, emprendimiento en negocios, desarrollando profesiones que les permitan sentirse dentro de la sociedad importante y necesarias.

Por un lado, logra romper con el patriarcado, pero provoca un impacto colateral de postergar la maternidad. Otras mujeres directamente desechando esta posibilidad, para desarrollarse en el ámbito profesional, logrando independencia económica para no depender de un hombre, ni soportar actitudes con las que discrepen por el simple hecho de "no ser nadie" sin él, quedando desprotegidas.

 El impacto que conlleva es a la autosolvencia económica, independencia y empoderamiento femenino que cada vez toma más fuerza en nuestra sociedad.




3. Avances civilizatorios en nuestra cultura chilena


3.1 Tenencia responsable de mascotas.


En Chile ha sido un proceso largo procesar una Ley de Tenencia responsable de mascotas, ya que, antiguamente se veía mucho maltrato animal en diferentes ámbitos, por ejemplo: Las carreras de perros galgo, carreras clandestinas de caballos y también criaderos irregulares mascotas para su venta, etc. En consecuencia, estas acciones llevaron a normalizarse, reduciendo a las mascotas a:” Simples animales explotables, no sintientes” y atribuyéndole algunas de estas responsabilidades para el beneficio/entretención del humano.


Estas acciones hoy en día están penadas por la Ley 20.380.  Esta ley tiene como propósito respaldar los derechos de los animales. Se crearon para fomentar una tenencia responsable o resguardar ciertas acciones hacia ellos. Hoy en día hay organizaciones asociadas y abogados especializados, para respaldar estas leyes y accionar en caso de desacato.


Actualmente tenemos municipalidades a cargo de dictar una ordenanza sobre la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía en el territorio comunal, y por el otro lado tenemos al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que cumple con el deber de proporcionar una plataforma informática de registro e identificación de mascotas y animales de compañía, a la que accederán las municipalidades.


Referencias bibliográficas 


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (02-08-2017). Ley Fácil. Tenencia responsable de mascotas.

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/tenencia-responsable-de-mascotas



3.2 Leyes de la protección hacia personas homosexuales


Las leyes para personas con esta orientación sexual, es un tema que ha ido tomando cada vez más importancia, ya que en el año 2016 en Chile se prohibieron las terapias que aseguraban “curar” a las personas homosexuales, pero no fue hasta el año 2022 que la ley n’ 21.331 garantizó su prohibición. Sin embargo, la lucha que origina la promulgación y ejercicio de esta ley proviene desde el año 2004, debido a la primera denuncia pública en nuestro país sobre este tipo de terapias. En adición, la protección contra maltrato a personas de orientación sexual diferente, llevó a promover una nueva ley, producto de que un grupo de personas provocara la muerte de un joven homosexual. Tanto fue el impacto que generó en nuestra sociedad que la Ley Zamudio tuvo lugar luego de un año de esta noticia, (algo tarde). Esta ley n° 20.609 (2012) que establece el derecho a no ser discriminado multas a personas desde 5 a 50 UTM, hasta cárcel en caso de llevar más allá actos discriminatorios de orientación sexual, identidad de género, entre otras y está en el consciente colectivo de todos los chilenos.


Referencias bibliográficas


-Senado.cl/conozca algunas de las principales leyes en materia de inclusión y diversidad sexual -

Senado - República de Chile

-movilh.cl


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002020000100211



3.3 Rodeo como deporte típico chileno


A mediados del siglo XIX el rodeo tuvo su comienzo.; Era considerado un espectáculo, pero en el año 1960 se reconoció como deporte gracias a el Comité Olímpico de Chile y al Consejo Nacional de Deportes, logrando crear así la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno un año más tarde.

En sus inicios era solo la representación de una actividad agropecuaria común en el campo de nuestro país, el espectáculo que tiene como participantes a una pareja de jinetes (collera) en caballos de raza chilena, que se encargan de seguir y golpear al novillo terminando con la muerte del él, tras la tercera “atajada”. Cuando este espectáculo pasó a ser un deporte, se racionalizó respecto al nivel de violencia del mismo y hoy en día el jinete debe golpear con el pecho del caballo al novillo y lograr “pararlo en seco”.

En agregación, los novillos ya no son enviados al matadero tras esta práctica, pero siguen siendo utilizados durante varias fechas, ya que da por hecho que “saben que es lo que deben hacer”, como si fueran entrenados para este deporte. En ocasiones son trasladados de una ciudad a otra para continuar con esta “tradición popular” que aún no desaparece de nuestra cultura.


Referencias bibliográficas


Araneda, Armando (2004), El Rodeo Chileno, Editorial Kactus, Chile.

Cardemil, Alberto (2000), El Huaso Chileno, Editorial Andrés Bello, Barcelona,

Santiago de Chile, Chile.


 

3.4 Pelea de gallos


Las peleas de gallo tienen un contexto histórico entre los siglos XVIII y XIX, eran consideradas como una tradición cultural y deporte popular en diferentes partes del mundo. En Chile se realizaban en espacios públicos y privados, donde los gallos eran criados y entrenados especialmente para el combate; Se acondicionaban canchas para llevar a cabo esta actividad, pero empezó a decaer debido a desmanes por la ingesta de alcohol de sus participantes. Sin embargo, se continuó ejerciendo de manera clandestina hasta los años 70’. 

En el presente, las peleas de gallos son consideradas como actos crueles y violentos hacia los animales. La sociedad está cada vez más concientizada sobre el respeto y bienestar de los animales, por lo que las peleas de gallos han sido relegadas a un pasado oscuro y repudiado. Se fomentan otras formas de entretenimiento y deportes que no involucren el sufrimiento animal, promoviendo la protección y cuidado de todas las especies.


Referencias bibliográficas


BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Las riñas de gallos", en: Juan Uribe Echevarría (1908-1988). Memoria Chilena . Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98057.html . Accedido en 26/3/2024.


3.5 Trabajo infantil


A fines del siglo XIX la actividad industrial urbana carbonífera y salitrera comenzó a incorporar la mano de obra de niños y niñas, conllevó a generar un debate sobre los efectos positivos y negativos de ésto. Finalmente se impuso una solución intermedia que buscó hacer compatible la escuela con el trabajo, a través de la ley de instrucción primaria obligatoria de 1920 y en las leyes laborales de 1924.

Los trabajos callejeros generaron mayor disgusto social, pero la solución para la venta de diarios y la limpieza de calzado, establecieron límites de edad y la exigencia de escolaridad primaria.

Al parecer, fue el desarrollo social, educacional y económico, fueron las causas que redujeron el porcentaje de participación infantil en el ámbito laboral, a partir de la época de los 70' y 80'. 

Desde entonces, se busca que la mayor parte de los niños no viva la experiencia del trabajo, hasta que abandone su escolaridad obligatoria o deserta en la etapa final. 


Referencias bibliográficas 


BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Trabajo infantil", en: La infancia en el siglo XX. Memoria Chilena . Disponible en 

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95306.html . Accedido en 26/3/2024.


3.6 Leyes de protección a la mujer.


En Chile, las leyes de protección a las mujeres han evolucionado con el tiempo para combatir muchas formas de violencia de género y así promover la equidad de estos mismos, pues se reflejaba la violencia de género, discriminacion más que nada en lo laboral entre otras vulneraciones a las leyes de protección a la mujer. El origen de estas leyes trasciende a la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1989, esto marcó un hito en el compromiso del país con los derechos de las mujeres.


Actualmente existen leyes como la Ley n° 21.565 que establece un sistema integral de protección y reparación que favorece a las víctimas de feminicidio ya la Ley n° 20.480 la cual explica el femicidio como un crimen y así establece medidas de protección y reparación para las víctimas.


Como podemos ver, ambas leyes tienen como principal objetivo proteger y garantizar los derechos de las mujeres chilenas. Estas leyes que protegen a las mujeres han logrado avances significativos tanto legal como socialmente en comparación al tiempo previo a ellas. Además, actualmente son más los mecanismos de atención y apoyo a las víctimas de violencia de género; Hay un mayor reconocimiento laboral teniendo a propias mujeres trabajando como políticas, abogadas, médicas y hasta presidenta como en el caso de la ex presidenta Michelle Bachelet.




Referencias bibliográficas: 

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (18-04-2023). Ley Fácil. Suicidio femicida y protección a mujeres víctimas

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/suicido-femicida-y-proteccion-a-mujeres-victimas- 


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (12-07-2023). Ley Fácil. Atención y reparación integral de las víctimas de femicidio y suicidio femicida

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/atencion-y-reparacion-integral-de-las-victimas-de-femicidio-y-suicidio-femicida 

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (12-10-2021). Ley Fácil. Feminicidio 

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil

/recurso/femicidio 



4. Preguntas Reflexivas para debate en clases


4.1 ¿Cómo podemos evitar casos de discriminación a pesar de que las leyes existentes se encuentren en circulación?


4.2 ¿Cuáles son los argumentos a favor o en contra, respecto al uso de animales en actividades recreativas como las pelas de gallo, rodeo, entre otros?

 

4.3 ¿Por que crees que existen diferencias en el comportamiento humano cuando a pasión por un deporte se refiere?




Taller 0

 1. ¿Qué son las ciencias sociales y su rol en la formación de psicología?


Es una ciencia que permite explicar la realidad social en que una persona vive a lo largo de la historia y cómo influyen aspectos de la cultura en cada individuo y grupo.

Podemos reconocer dentro de la psicología la importancia de ésta, ya que comprende la relevancia de la interacción entre un humano y otro, explicando su comportamiento; En donde se considera su realidad social y búsqueda de una óptima solución a sus necesidades con un enfoque ético. De esta manera, mejorar el bienestar de las personas en un mundo cada vez más diverso.


2. ¿Qué papel juega la antropología y la sociología en la formación profesional?


La antropología y la sociología en la formación profesional psicológica, permiten a los estudiantes obtener una visión holística de la sociedad, de su cultura y las interrelaciones, lo cual es esencial para funcionar eficazmente en múltiples entornos laborales y contribuir a una sociedad más inclusiva y equitativa.

 El psicólogo debe tener en consideración todos estos aspectos al momento de intervenir en un sujeto o grupo respetando sus similitudes y diferencias culturales.


3. ¿Qué aportes a la construcción de ciudadanía puedo hacer desde mi profesión?


Los aportes que un psicólogo puede hacer es crear redes de apoyo y difusión de diversas necesidades a través de la participación ciudadana. Promover la importancia de la salud mental, elevando los niveles de empatía y asertividad, apuntando a alcanzar un bienestar social. 

Por otro lado, aportando a nivel individual en la entrega de herramientas dentro de la terapia a quienes enfrenten situaciones emocionales complejas, con el fin de mejorar su calidad de vida.



4.-¿Qué es el conocimiento científico?


El conocimiento científico se basa en investigar en profundidad un tema a través de un método científico, proponiendo teorías, realizando experimentos y comprobando si lo que se piensa es cierto. Su objetivo es investigar y transformar la realidad

Glosario 0

Sociología: Según la RAE (2001) es “la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.”(p.1)

Cultura: Según la RAE (s.f) es “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” (p.1)


Investigación cualitativa: Según Gómez, Flores, et al.(1996) Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos–que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.(Pag, 32).


Investigación cuantitativa: Los métodos cuantitativos estudian los hechos observables, medibles y replicables donde se utiliza con precisión matemática y con modelos estadísticos de codificación numérica. La investigación cuantitativa destaca las siguientes características importantes como: problema, objetivo general y específicos, hipótesis, variables, instrumentos para la recolección de la información y medición de variables muy estructuradas. 


Dogma: Según la RAE (2014) “Conjunto de creencias de carácter indiscutible y obligado

para los seguidores de cualquier religión”. (p.1).


Sistemático: Según la RAE (2014) “que sigue o se ajusta a un sistema” (p.1).


Inteligible: Según la RAE "Que puede ser entendido" (p.1).


Mitología: Según la RAE (2014) “Conjunto de mitos de un pueblo o de una

cultura, especialmente de la griega y romana.” (p.1)


Filosofía: Según la RAE (2001) “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.”(p.1)


Ciencias: Según la RAE (2014) “es un conjunto de conocimientos obtenidos

mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de

los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.”(p.1)


Paradigma: Según la RAE (2014) ‘’es un conjunto de razonamientos interrelacionados que

sirven como modelo para explicar el mundo’’ (p.1)







Referencias Bibliográficas 


REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,[versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [18.3.2024].


Nosotros

  Grupo Socioantropología Cultural UVM 2024 Docente: Dra. Victoria Elizabeth Gálvez Méndez Antropología sociocultural en la Psicología   La ...