miércoles, 10 de abril de 2024

Taller 1

1. Comparación de dos subculturas chilenas


1.1 Subcultura: Público motociclismo profesional SuperBike 


Superbike es una subcategoría de MotoGP en donde se aspira a ser el mejor piloto profesional del mundo.

El público de Superbike es sorprendentemente diferente al de una hinchada de fútbol. Si bien existen diferentes clases sociales al volante de una motocicleta, que comparten la pasión por las carreras de moto profesionales, no hay noticias devastadoras en cuanto a éstas.

Los campeonatos de Superbike se realizan en La Serena, Codegua y otros XtremePark de menor tamaño.

Su símbolo principal es el trofeo con el puesto obtenido en la carrera, además de cascos y motocicletas de oro.

Sus atávicos culturales comenzaron en la década de los años 70 con la llegada de las motocicletas traídas desde Europa y se fundó la Federacion de Motociclismo de Chile.

Las forma de disfrutar de este deporte era principalmente por televisión, medio por el cual muchos niños soñaban con tener una motocicleta de pista y ser un famoso piloto. Otra forma de ser parte de esta experiencia era acudiendo personalmente a los eventos publicitados en medios masivos de comunicación de la época.  Actualmente este deporte se disfruta de las mismas formas que en tiempos pasados y no ha cambiado el comportamiento de sus seguidores.

Las tradiciones principalmente apuntan a disfrutar del Superbike apoyando a su piloto favorito y disfrutando del deporte como tal. Aunque otro piloto se lleve el triunfo, la carrera logra ser siempre tan emocionante, que no deja cabida a  desilusiones y permite que pilotos nuevos o con puestos más bajos se luzcan para marcas y auspiciadores. Quienes tengan una pasión profunda por el motociclismo de competencia, viajan dentro y fuera del país (Argentina) para ver en vivo las carreras y sentir los motores.

La cosmovisión de este tipo de público es un arma de doble filo. Se reconocen como "Amantes de las dos ruedas", pero quienes tienen una motocicleta aspiran cada vez a tener una de cilindrada más grande y ésto lleva a múltiples accidentes por excesos de velocidad, maniobras imprudentes intentando ser como sus ídolos y en muchas ocasiones acaban fracturados, inválidos o muertos. La importancia de dimensionar la realidad propia, con la realidad de quienes tienen una preparación para ser un Superbiker, además, de todas las condiciones adversas en una calle vs una pista, han llevado a las personas a decir cada vez con más frecuencia que quien tiene una motocicleta se compró el ataúd.

Otras elementos relevantes de este público, son las juntas masivas de motociclistas con fines positivos, como: Socializar y hacer caravanas a niños y obras de beneficencia. Por otro lado, de forma negativa, llevar a cabo carreras clandestinas ocasionando múltiples resultados (Ruidos molestos, accidentes, imprudencias, congestiones, etc.)


Referencia bibliográfica 

Sociedad periodística El Ciudadano (2023). Breve historia del motociclismo en Chile. El Ciudadano, pág. 1. https://www.elciudadano.com/deportes/breve-historia-del-motociclismo-en-chile/10/15/



1.2. Subcultura: Público fútbol chileno 


El público se conoce como "la hinchada" y se caracteriza en la actualidad por ser desenfrenada, llegando incluso a matar a otro por el simple hecho, de pertenecer a otro equipo de fútbol. 

Dentro del estadio se genera una euforia colectiva que muchas veces termina en accidentes provocados por bengalas o bien, en peleas ocasionando lesiones graves o hasta la muerte de un individuo.

Su símbolo principal es el balón, además de copas y botas de oro.

Sus atávicos culturales podrían ser representados por el cambio a lo largo de los años en su público. Antes era un panorama familiar en que iban niños y adultos mayores, con el fin de entretener y alentar a su equipo de preferencia. La familia tenía un equipo preferido y la pasión por el fútbol se llevaba de una manera mas civilizada. Actualmente es casi imposible continuar con esta tradición, pues se pone en riesgo la integridad física de los miembros mas vulnerables de la familia. 

Las tradiciones antes eran acudir en familia; Hoy en día el panorama está más dividido: Ir al estadio o viajar para acompañar a la selección y por otro lado compartir un asado mientras se alienta a la distancia con la misma emoción.

Su cosmovisión es ser el mejor equipo del país, con mejor posición en la tabla y más partidos/campeonatos ganados.

Un elemento relevante como hincha es tener conocimiento pleno de su plantel e historial de partidos a lo largo de las décadas; Asímismo, los hinchas que practican este deporte, forman partidos amistosos un par de veces al mes y comparten sus experiencias futboleras.



2. Atávicos/imaginarios culturales en Chile

2.1 Los hombres no lloran, pues es un signo de debilidad


Los hombres no lloran como sistema patriarcal y machista en Chile, perduró hasta hace pocos años, reprimiendo emociones necesarias de aflorar para una salud mental óptima.

 El imaginario social en el sexo masculino, era principalmente no demostrar debilidades, pero difiere de investigaciones actuales que como resultado exponene que el ser humano necesita sentirse seguro, amado e integrado. La mayor tasa de suicidios se da en hombres y refuerza la idea de que es necesario atender nuestras emociones por igual.

Las politicas públicas en el ámbito de salud mental, cada vez toman más fuerza en la concientización de la sociedad frente a éstos puntos claves: Ser consciente de nuestras emociones y normalizar que somos seres sentipensantes; No como se le hizo creer al sexo masculino que por ser reactivo emocionalmente es menos hombre.



Referencias bibliográficas


Rodríguez, José Antonio (2021), Los hombres no lloran. Psicología social y relaciones personales.


https://psicologiaymente.com/social/los-hombres-no-lloran





2.2 La mujer ya no es sólo dueña de casa, sino que sale al mundo laboral y se empodera.


Cada vez toma más fuerza esta dinámica de la mujer del salir de casa y estudiar para desarrollarse como profesional, ocupar cargos altos dentro de instituciones, emprendimiento en negocios, desarrollando profesiones que les permitan sentirse dentro de la sociedad importante y necesarias.

Por un lado, logra romper con el patriarcado, pero provoca un impacto colateral de postergar la maternidad. Otras mujeres directamente desechando esta posibilidad, para desarrollarse en el ámbito profesional, logrando independencia económica para no depender de un hombre, ni soportar actitudes con las que discrepen por el simple hecho de "no ser nadie" sin él, quedando desprotegidas.

 El impacto que conlleva es a la autosolvencia económica, independencia y empoderamiento femenino que cada vez toma más fuerza en nuestra sociedad.




3. Avances civilizatorios en nuestra cultura chilena


3.1 Tenencia responsable de mascotas.


En Chile ha sido un proceso largo procesar una Ley de Tenencia responsable de mascotas, ya que, antiguamente se veía mucho maltrato animal en diferentes ámbitos, por ejemplo: Las carreras de perros galgo, carreras clandestinas de caballos y también criaderos irregulares mascotas para su venta, etc. En consecuencia, estas acciones llevaron a normalizarse, reduciendo a las mascotas a:” Simples animales explotables, no sintientes” y atribuyéndole algunas de estas responsabilidades para el beneficio/entretención del humano.


Estas acciones hoy en día están penadas por la Ley 20.380.  Esta ley tiene como propósito respaldar los derechos de los animales. Se crearon para fomentar una tenencia responsable o resguardar ciertas acciones hacia ellos. Hoy en día hay organizaciones asociadas y abogados especializados, para respaldar estas leyes y accionar en caso de desacato.


Actualmente tenemos municipalidades a cargo de dictar una ordenanza sobre la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía en el territorio comunal, y por el otro lado tenemos al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que cumple con el deber de proporcionar una plataforma informática de registro e identificación de mascotas y animales de compañía, a la que accederán las municipalidades.


Referencias bibliográficas 


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (02-08-2017). Ley Fácil. Tenencia responsable de mascotas.

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/tenencia-responsable-de-mascotas



3.2 Leyes de la protección hacia personas homosexuales


Las leyes para personas con esta orientación sexual, es un tema que ha ido tomando cada vez más importancia, ya que en el año 2016 en Chile se prohibieron las terapias que aseguraban “curar” a las personas homosexuales, pero no fue hasta el año 2022 que la ley n’ 21.331 garantizó su prohibición. Sin embargo, la lucha que origina la promulgación y ejercicio de esta ley proviene desde el año 2004, debido a la primera denuncia pública en nuestro país sobre este tipo de terapias. En adición, la protección contra maltrato a personas de orientación sexual diferente, llevó a promover una nueva ley, producto de que un grupo de personas provocara la muerte de un joven homosexual. Tanto fue el impacto que generó en nuestra sociedad que la Ley Zamudio tuvo lugar luego de un año de esta noticia, (algo tarde). Esta ley n° 20.609 (2012) que establece el derecho a no ser discriminado multas a personas desde 5 a 50 UTM, hasta cárcel en caso de llevar más allá actos discriminatorios de orientación sexual, identidad de género, entre otras y está en el consciente colectivo de todos los chilenos.


Referencias bibliográficas


-Senado.cl/conozca algunas de las principales leyes en materia de inclusión y diversidad sexual -

Senado - República de Chile

-movilh.cl


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002020000100211



3.3 Rodeo como deporte típico chileno


A mediados del siglo XIX el rodeo tuvo su comienzo.; Era considerado un espectáculo, pero en el año 1960 se reconoció como deporte gracias a el Comité Olímpico de Chile y al Consejo Nacional de Deportes, logrando crear así la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno un año más tarde.

En sus inicios era solo la representación de una actividad agropecuaria común en el campo de nuestro país, el espectáculo que tiene como participantes a una pareja de jinetes (collera) en caballos de raza chilena, que se encargan de seguir y golpear al novillo terminando con la muerte del él, tras la tercera “atajada”. Cuando este espectáculo pasó a ser un deporte, se racionalizó respecto al nivel de violencia del mismo y hoy en día el jinete debe golpear con el pecho del caballo al novillo y lograr “pararlo en seco”.

En agregación, los novillos ya no son enviados al matadero tras esta práctica, pero siguen siendo utilizados durante varias fechas, ya que da por hecho que “saben que es lo que deben hacer”, como si fueran entrenados para este deporte. En ocasiones son trasladados de una ciudad a otra para continuar con esta “tradición popular” que aún no desaparece de nuestra cultura.


Referencias bibliográficas


Araneda, Armando (2004), El Rodeo Chileno, Editorial Kactus, Chile.

Cardemil, Alberto (2000), El Huaso Chileno, Editorial Andrés Bello, Barcelona,

Santiago de Chile, Chile.


 

3.4 Pelea de gallos


Las peleas de gallo tienen un contexto histórico entre los siglos XVIII y XIX, eran consideradas como una tradición cultural y deporte popular en diferentes partes del mundo. En Chile se realizaban en espacios públicos y privados, donde los gallos eran criados y entrenados especialmente para el combate; Se acondicionaban canchas para llevar a cabo esta actividad, pero empezó a decaer debido a desmanes por la ingesta de alcohol de sus participantes. Sin embargo, se continuó ejerciendo de manera clandestina hasta los años 70’. 

En el presente, las peleas de gallos son consideradas como actos crueles y violentos hacia los animales. La sociedad está cada vez más concientizada sobre el respeto y bienestar de los animales, por lo que las peleas de gallos han sido relegadas a un pasado oscuro y repudiado. Se fomentan otras formas de entretenimiento y deportes que no involucren el sufrimiento animal, promoviendo la protección y cuidado de todas las especies.


Referencias bibliográficas


BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Las riñas de gallos", en: Juan Uribe Echevarría (1908-1988). Memoria Chilena . Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98057.html . Accedido en 26/3/2024.


3.5 Trabajo infantil


A fines del siglo XIX la actividad industrial urbana carbonífera y salitrera comenzó a incorporar la mano de obra de niños y niñas, conllevó a generar un debate sobre los efectos positivos y negativos de ésto. Finalmente se impuso una solución intermedia que buscó hacer compatible la escuela con el trabajo, a través de la ley de instrucción primaria obligatoria de 1920 y en las leyes laborales de 1924.

Los trabajos callejeros generaron mayor disgusto social, pero la solución para la venta de diarios y la limpieza de calzado, establecieron límites de edad y la exigencia de escolaridad primaria.

Al parecer, fue el desarrollo social, educacional y económico, fueron las causas que redujeron el porcentaje de participación infantil en el ámbito laboral, a partir de la época de los 70' y 80'. 

Desde entonces, se busca que la mayor parte de los niños no viva la experiencia del trabajo, hasta que abandone su escolaridad obligatoria o deserta en la etapa final. 


Referencias bibliográficas 


BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Trabajo infantil", en: La infancia en el siglo XX. Memoria Chilena . Disponible en 

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95306.html . Accedido en 26/3/2024.


3.6 Leyes de protección a la mujer.


En Chile, las leyes de protección a las mujeres han evolucionado con el tiempo para combatir muchas formas de violencia de género y así promover la equidad de estos mismos, pues se reflejaba la violencia de género, discriminacion más que nada en lo laboral entre otras vulneraciones a las leyes de protección a la mujer. El origen de estas leyes trasciende a la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1989, esto marcó un hito en el compromiso del país con los derechos de las mujeres.


Actualmente existen leyes como la Ley n° 21.565 que establece un sistema integral de protección y reparación que favorece a las víctimas de feminicidio ya la Ley n° 20.480 la cual explica el femicidio como un crimen y así establece medidas de protección y reparación para las víctimas.


Como podemos ver, ambas leyes tienen como principal objetivo proteger y garantizar los derechos de las mujeres chilenas. Estas leyes que protegen a las mujeres han logrado avances significativos tanto legal como socialmente en comparación al tiempo previo a ellas. Además, actualmente son más los mecanismos de atención y apoyo a las víctimas de violencia de género; Hay un mayor reconocimiento laboral teniendo a propias mujeres trabajando como políticas, abogadas, médicas y hasta presidenta como en el caso de la ex presidenta Michelle Bachelet.




Referencias bibliográficas: 

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (18-04-2023). Ley Fácil. Suicidio femicida y protección a mujeres víctimas

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/suicido-femicida-y-proteccion-a-mujeres-victimas- 


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (12-07-2023). Ley Fácil. Atención y reparación integral de las víctimas de femicidio y suicidio femicida

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/atencion-y-reparacion-integral-de-las-victimas-de-femicidio-y-suicidio-femicida 

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (12-10-2021). Ley Fácil. Feminicidio 

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil

/recurso/femicidio 



4. Preguntas Reflexivas para debate en clases


4.1 ¿Cómo podemos evitar casos de discriminación a pesar de que las leyes existentes se encuentren en circulación?


4.2 ¿Cuáles son los argumentos a favor o en contra, respecto al uso de animales en actividades recreativas como las pelas de gallo, rodeo, entre otros?

 

4.3 ¿Por que crees que existen diferencias en el comportamiento humano cuando a pasión por un deporte se refiere?




Nosotros

  Grupo Socioantropología Cultural UVM 2024 Docente: Dra. Victoria Elizabeth Gálvez Méndez Antropología sociocultural en la Psicología   La ...